EL EVANGELIO DEL DIA

El evangelio del día, alimento espiritual diario en nuestras vidas…

ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD DE JOVENES "BODAS DE CANA"

Compartir y paseo por el aniversario de la Comunidad de Jóvenes "Bodas de Cana"

OBREROS PARA LA VIÑA DEL SEÑOR

«La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos. Rueguen al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para la cosecha"

ACTIVIDADES POR SEMANA SANTA

Actividades de la Parroquia Santa Catalina Por Semana Santa

COMUNIDAD CATÓLICA DE JOVENES "BODAS DE CANA"

Jóvenes evangelizando jóvenes

miércoles, 28 de marzo de 2012

Actividades Por Semana Santa de los JBC

DOMINGO DE RAMOS - 01 de Abril
05:30 a.m.                              Misa y Bendición de Ramos
07:00 a.m.                              Procesión y Bendición de Ramos.
Lugares de concentración: Parque el
                                               Cholo – Esquina Jr. Huancané y Raúl
Porras (Participación de los JBC) -  III Cruz del cerro Santa Cruz.
09:00 a.m.                              Misa Central y Bendición de Ramos.
07:00 p.m.                              Misa y Bendición de Ramos.
Nota: Traer sus ramos


LUNES SANTO – 02 de Abril

Mañana:                                 Misas 7:30, 8:00 y 9:00 a.m.
                                               Confesiones de 9:00 a.m. a 12:00 m
Tarde:                                     3:30 p.m. Procesión del Señor del Calvario

MARTES SANTO – 03 de Abril

Mañana:                                 Misas 7:30, 8:00 y 9:00 a.m.
                                               Confesiones de 9:00 a.m. a 12:00 m
Tarde:                                     3:30 p.m. Procesión del Señor Justo Juez


MIERCOLES SANTO – 04 de Abril
Mañana:                                 Misas 7:30, 8:00 y 9:00 a.m.
                                               Confesiones de 9:00 a.m. a 12:00 m
Tarde:                                     3:30 p.m. Procesión del nuestra Sra. De los Dolores
                                               Y Jesús de Nazaret.

JUEVES SANTO – 05 de Abril
Mañana:                                 9:30 a.m. Misa Crismal y Renovación de las
                                               Promesas  Sacerdotales (Catedral de Puno)
Tarde:                                     4:00 p.m. Celebración  - Institución de la
                                               Eucaristía y Lavatorio de los pies.
                                               5:30 p.m. Adoración al Santísimo por los grupos
                                               Parroquiales(Participación de los JBC).


VIERNES SANTO – 06 de Abril
4:00 a.m.                                Vía Crucis al cerro Huayna Roque.(Participación de los JBC)
12:00 m.                                 Sermón de las Siete Palabras en el Templo Parroquial
                                               (Participación de los JBC - 2DA PALABRA)
3:00 p.m.                                Celebración de la pasión del Señor
5:00 p.m.                                Procesión del Señor del Santo Sepulcro y la Virgen
 Macarena

SABADO SANTO – 07 de Abril
8:00 p.m.                                Celebración de la Vigilia Pascual: (Participación de los JBC)
-          Bendición del Fuego.
-          Bendición del agua.
-          Renovación  de las promesas Bautismales.

Nota: traer velitas y los que desean agua bendita
Sus envases con agua para bendecir

DOMINGO SANTO – 08 de Abril
5:30 a.m.                                Misa.
7:00 a.m.                                Fiesta de resurrección
9:00 a.m.                                Misa Central
11:00 a.m.                              Fiesta de resurrección
7:00 p.m.                                Misa

martes, 20 de marzo de 2012

Levántate, toma tu camilla y camina


El milagro del paralítico de la piscina es conmovedor. Cristo se acerca a aquel hombre y sabiendo que ya llevaba mucho tiempo decide curarle.

Aquel enfermo era ciertamente un hombre de gran corazón. De ésos que no se desaniman a pesar de los problemas. No sabemos, pero tal vez no era de Jerusalén, y se había hecho traer hasta la ciudad en busca de curación.

Quizá muchas veces habría querido que todo terminase pronto para él. Quizá pensó que su vida ya no tenía sentido; que vivía sólo para sufrir, aceptando las burlas y las muecas de la gente que acertaba a pasar por ahí. Cuántos amaneceres y atardeceres habrían pasado por encima de aquel pobre hombre, y él no perdía la esperanza de que el buen Dios de Israel le auxiliaría.

Confiaba, y así pasó mucho tiempo hasta que Cristo se acercó. Y sabiendo que ya llevaba mucho tiempo de sufrimiento, se acercó para restablecerle la salud.

El Señor había previsto el encuentro para aquel momento preciso. No porque no hubiese querido ahorrarle el sufrimiento de tantos años, sino porque quiso regalarle un don mayor: la fe y poco más tarde el perdón de sus pecados.

Todos estamos expuestos a sentirnos desamparados en los momentos duros, o en la cotidianidad de nuestro trabajo diario. Sin embargo, Cristo nos sale al encuentro. Nos cura y hace que cambie nuestra vida yendo en contra de las costumbres frívolas del mundo en que vivimos. Porque Él quiere permanecer con nosotros en nuestras almas, por medio de la gracia. (Bajo la condición de que respetemos sus mandamientos.)

Entonces, el recuerdo de Cristo y su presencia en nosotros bastarán para aceptarnos y aceptar los pequeños sacrificios de nuestra vida diaria.

Todos somos como este paralitico. Todos los días constatamos nuestra pequeñez y nos sentimos frágiles, sin fuerzas. Y en realidad lo somos, pues cojeamos siempre en nuestros mismos defectos. Y este paralítico del evangelio de hoy nos da la solución: Exponer nuestros problemas a Jesús con confianza y Él va a obrar maravillas en nosotros. Somos esos hombres que continuamente tropiezan, somos cojos, necesitamos de alguien que nos sostenga.

Ese alguien es Cristo, el Hijo de Dios. Él quiere ser nuestra fortaleza, nuestra seguridad. A su lado todo lo podemos. Debemos confiar ciegamente en Él, pues Él es el amigo fiel que nunca nos abandona.

¡Qué alegría debemos sentir al sabernos amados por Dios! Para Dios somos muy importantes. Con Él a nuestro lado, todo lo podemos. Jesús es nuestra fortaleza

Fuente: Catholic.net

Cuidar la lengua, el corazón y la mente

Hace algunos meses, Helen Thomas, una columnista política en la Casa Blanca, en Washington, hizo una pifia verdaderamente imperdonable, tanto que le costó su empleo de inmediato, tuvo el rechazo público y por escrito de sus colegas corresponsales, con los que había convivido tantos años, y fue expulsada de una organización de conferenciantes.

¿Qué hizo tan terrible? Algo de lo que se arrepintió enseguida, pero demasiado tarde una vez dicho, algo expresado bajo el influyo de la ira, y que difícilmente puede creerse que no era lo que creía en el fondo de su corazón, como después quiso justificar.

En un evento en la Casa Blanca, dijo a un rabino que los judíos deberían largarse de Palestina (“get the hell out of Palestine”) y regresar a Alemania y Polonia. Para su desgracia, ello quedó videograbado, no hay forma de desdecirse.

Helen Thomas tenía entonces 89 años, y cubrió la Casa Blanca durante varios mandatos presidenciales: 10 presidentes en 50 años, para la cadena Hearst. A raíz de su dicho contra el pueblo judío, y de su retractación por medio de su página Web, se ha especulado sobre la posible pérdida de facultades de los ancianos, como probable explicación de su desafortunado dicho. Sin embargo, la Sra. Thomas estaba en plena actividad periodística sin reflejar algún deterioro.

Podemos pensar que lo que dijo bajo la influencia del enojo por los hechos recientes del asalto a un barco con auxilio humanitario, por parte de tropas israelíes. Con saldo de once muertos, pudo provocarle un estado de ánimo momentáneo; démosle el beneficio de la duda, pero el daño es real e irreversible.

Independientemente del hecho mismo, de su declaración anti-judía, de los actos por los cuales la Casa Blanca misma y la “Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca” se deslindaron ambos de lo que ella expresó, y manifestaron su rechazo, hay lecciones que aprender de lo tristemente sucedido.

Helen Thomas es de origen libanés, y como reflexiona una vieja conocida suya, la también columnista Anne E. Kornblut, del New York Times, durante su carrera periodística, la Sra. Thomas estaba en línea con anteriores interpretaciones segadas de asuntos de Palestina y del Estado de Israel; su comentario anti-judío de cierta forma reflejaba otros anteriores, aunque nunca en semejante tono.

Otro columnista de origen judío le recordó en una columna dedicada a ella y al tema, lo que significan Alemania y Polonia para los judíos: la persecución nazi y el Holocausto, (incluyendo Auschwitz, Belzec, y Treblinka). No se trata aquí de enjuiciar la conducta militar y gubernamental israelíes en el asalto al convoy de ayuda humanitaria, sino de comentarios gravemente ofensivos contra un pueblo, que además no tiene la culpa de lo que decida su gobierno.

¿Qué podemos aprender de hechos tan graves como éste? Que no debemos hablar a la ligera, que no podemos dejarnos llevar por arrebatos temperamentales ni por rencores largamente guardados en la mente y el corazón.

Dicen que las palabras se las lleva el viento, pero no es así. Cuando se lastima a alguien, a un pueblo en esa forma, dichas palabras quedan no solamente en el video grabado, sino en la mente y el corazón de mucha gente. Y en esta gente se incluyen los directamente afectados, el pueblo judío, viva o no en Israel, así como las personas que son conscientes del daño que estos comentarios hacen.

Helen Thomas tenía una larguísima carrera periodística, y enormes méritos en la profesión, particularmente por sus logros como mujer en un mundo que dominaban los varones, y a su edad, como la respetable veterana en las ruedas de prensa de la Casa Blanca, acabó de pronto toda su carrera.

¿Qué debemos entonces hacer “para cuidar la lengua”?

Primeramente tener presente que no es solamente la lengua que debe cuidarse, es la mente y el corazón mismos. Tenemos que cuidar la forma en que reflexionamos sobre asuntos clave del ser humano y de la humanidad, en sus partes y en su todo. “De la abundancia del corazón habla la boca”, se nos dice y sí, bajo el influjo del enojo, la ira, decimos cosas que nunca hubiéramos dicho en calma.

Tenemos que vigilar lo que dejamos asentado en nuestro corazón, pues si algo está envenenado, envenenará nuestro pensamiento y de allí la forma en como manifestamos nuestras ideas y lo que decimos, para bien o para mal.

La envidia, el odio, el rencor son pésimos consejeros. Debemos cuidarnos sobremanera de ellos, que no controlen nuestro corazón y nuestra mente. No se trata de evitar nuestras emociones, nuestros recuerdos, nuestra visión de presente y deseos para el porvenir, sino mantenerlos bajo control; no somos máquinas de cómputo, somos personas, y así debemos cuidar nuestra psique.

No podemos juzgar a Helen Thomas, sobre si lo dicho contra el pueblo judío no era lo que realmente había en su corazón, como dijo al disculparse. Solamente ella lo sabe junto con Dios; quizá lo haya compartido con gente muy cercana. Pero finalmente no es ella lo que nos interesa ahora, dejémosla en su trágica situación.

Lo que importa es aprender la lección, como ya dije, cuidar la lengua tras cuidar el corazón, los sentimientos, la mente, y recordar que eso de que las palabras se las lleva el viento, es falso. Ellas quedan, y a veces grabadas para siempre, en quienes las escuchan o las llegan a conocer, sean para bien, para mal, sean intrascendentes en temas delicados o aporten sabiduría a quienes nos escuchan o nos leen.

Fuente: Catholic.net

Aniversario de los Jóvenes de "Bodas de Cana"












miércoles, 7 de marzo de 2012

15 añitos Sirviendo al Señor


Queridos Hermanos en Cristo Jesus, El dia De hoy nuestra comunidad de Jóvenes "Bodas de Cana" cumple 15 añitos de servicio de nuestro Señor, para lo cual se llevara acabo la misa de Aniversario a las 18:00 hrs. en el templo matriz de Santa Catalina, a la cual estan todos cordialente invitados, y el dia Domingo 11 del presente mes, al Paseo Aniversario, los detalles se daran a conocer este Sabado en la Asamblea, Dios Los Bendiga :)

martes, 21 de febrero de 2012

Fotos Dia De La Amistad

Empezando la fiesta

Bailando a Todo dar

LA macarena

Cantando Feliz Cumpleaños al mas Veterano de os JBC:  "HERBERTH"

xD

LA mesa de bocaditos... faltaban estomagos

comiendo la rica torta

Haciendo la rondita



Los hermanos Luis y Dacia, haciendo un poco de roche :D

Sacando a bailar al cumpleañero junto a la hermana Florcita

Miércoles de Ceniza: el inicio de la Cuaresma



La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el Cielo.


La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón.


Las palabras que se usan para la imposición de cenizas, son:


  • “Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida”

  • “Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás"

  • “Arrepiéntete y cree en el Evangelio”.
  • Origen de la costumbre

    Antiguamente los judíos acostumbraban cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como signo de su deseo de conversión de su mala vida a una vida con Dios.

    En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un "hábito penitencial". Esto representaba su voluntad de convertirse.

    En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma acostumbra poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.

    Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos de año anterior. Esto nos recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a nada.

    También, fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno.

    La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo.Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. En cambio, todo el bien que tengamos en nuestra alma nos lo vamos a llevar a la eternidad. Al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por nuestros hermanos los hombres.

    Cuando el sacerdote nos pone la ceniza, debemos tener una actitud de querer mejorar, de querer tener amistad con Dios. La ceniza se le impone a los niños y a los adultos.

    Significado del carnaval al inicio de la Cuaresma

    La palabra CARNAVAL significa adiós a la carne y su origen se remonta a los tiempos antiguos en los que por falta de métodos de refrigeración adecuados, los cristianos tenían la necesidad de acabar, antes de que empezara la Cuaresma, con todos los productos que no se podían consumir durante ese período (no sólo carne, sino también leche, huevo, etc.)

    Con este pretexto, en muchas localidades se organizaban el martes anterior al miércoles de ceniza, fiestas populares llamadas carnavales en los que se consumían todos los productos que se podrían echar a perder durante la cuaresma.

    Muy pronto empezó a degenerar el sentido del carnaval, convirtiéndose en un pretexto para organizar grandes comilonas y para realizar también todos los actos de los cuales se "arrepentirían" durante la cuaresma, enmarcados por una serie de festejos y desfiles en los que se exaltan los placeres de la carne de forma exagerada, tal como sigue sucediendo en la actualidad en los carnavales de algunas ciudades, como en Río de Janeiro o Nuevo Orleans.

    El ayuno y la abstinencia

    El miércoles de ceniza y el viernes santo son días de ayuno y abstinencia. La abstinencia obliga a partir de los 14 años y el ayuno de los 18 hasta los 59 años. El ayuno consiste hacer una sola comida fuerte al día y la abstinencia es no comer carne. Este es un modo de pedirle perdón a Dios por haberlo ofendido y decirle que queremos cambiar de vida para agradarlo siempre.

    La oración

    La oración en este tiempo es importante, ya que nos ayuda a estar más cerca de Dios para poder cambiar lo que necesitemos cambiar de nuestro interior. Necesitamos convertirnos, abandonando el pecado que nos aleja de Dios. Cambiar nuestra forma de vivir para que sea Dios el centro de nuestra vida. Sólo en la oración encontraremos el amor de Dios y la dulce y amorosa exigencia de su voluntad.

    Para que nuestra oración tenga frutos, debemos evitar lo siguiente:

    La hipocresía: Jesús no quiere que oremos para que los demás nos vean llamando la atención con nuestra actitud exterior. Lo que importa es nuestra actitud interior.
    La disipación: Esto quiere decir que hay que evitar las distracciones lo más posible. Preparar nuestra oración, el tiempo y el lugar donde se va a llevar a cabo para podernos poner en presencia de Dios.
    La multitud de palabras: Esto quiere decir que no se trata de hablar mucho o repetir oraciones de memoria sino de escuchar a Dios. La oración es conformarnos con Él; nuestros deseos, nuestras intenciones y nuestras necesidades. Por eso no necesitamos decirle muchas cosas. La sinceridad que usemos debe salir de lo profundo de nuestro corazón porque a Dios no se le puede engañar.

    El sacrificio

    Al hacer sacrificios (cuyo significado es "hacer sagradas las cosas"), debemos hacerlos con alegría, ya que es por amor a Dios. Si no lo hacemos así, causaremos lástima y compasión y perderemos la recompensa de la felicidad eterna. Dios es el que ve nuestro sacrificio desde el cielo y es el que nos va a recompensar. “Cuando ayunéis no aparezcáis tristes, como los hipócritas que desfiguran su rostro para que los hombres vean que ayunan; en verdad os digo, ya recibieron su recompensa. Tú cuando ayunes, úngete la cabeza y lava tu cara para que no vean los hombres que ayunas, sino Tu Padre, que está en lo secreto: y tu padre que ve en lo secreto, te recompensará. “ (Mt 6,6)”

    Conclusión

    Como vemos, la ceniza no es un rito mágico, no nos quita nuestros pecados, para ello tenemos el Sacramento de la Reconciliación. Es un signo de arrepentimiento, de penitencia, pero sobre todo de conversión. Es el inicio del camino de la Cuaresma, para acompañar a Jesús desde su desierto hasta el día de su triunfo que es el Domingo de Resurrección.

    Debe ser un tiempo de reflexión de nuestra vida, de entender a donde vamos, de analizar como es nuestro comportamiento con nuestra familia y en general con todos los seres que nos rodean.

    En estos momentos al reflexionar sobre nuestra vida, debemos convertirla de ahora en adelante en un seguimiento a Jesús, profundizando en su mensaje de amor y acercándonos en esta Cuaresma al Sacramento de la Reconciliación (también llamado confesión), que como su nombre mismo nos dice, representa reconciliarnos con Dios y sin reconciliarnos con Dios y convertirnos internamente, no podremos seguirle adecuadamente.

    Está Reconciliación con Dios está integrada por el Arrepentimiento, la Confesión de nuestros pecados, la Penitencia y finalmente la Conversión.

    El arrepentimiento debe ser sincero, reconocer que las faltas que hemos cometido (como decimos en el Yo Pecador: en pensamiento, palabra, obra y omisión), no las debimos realizar y que tenemos el firme propósito de no volverlas a cometer.

    La confesión de nuestros pecados.- el arrepentimiento de nuestras faltas, por sí mismo no las borra, sino que necesitamos para ello la gracia de Dios, la cual llega a nosotros por la absolución de nuestros pecados expresada por el sacerdote en la confesión.

    La penitencia que debemos cumplir empieza desde luego por la que nos imponga el sacerdote en el Sacramento de la Reconciliación, pero debemos continuar con la oración, que es la comunicación íntima con Dios, con el ayuno, que además del que manda la Iglesia en determinados días, es la renuncia voluntaria a diferentes satisfactores con la intención de agradar a Dios y con la caridad hacia el prójimo.

    Y finalmente la Conversión que como hemos dicho es ir hacia delante, es el seguimiento a Jesús.

    Es un tiempo de pedir perdón a Dios y a nuestro prójimo, pero es también un tiempo de perdonar a todos los que de alguna forma nos han ofendido o nos han hecho algún daño. Pero debemos perdonar antes y sin necesidad de que nadie nos pida perdón, recordemos como decimos en el Padre Nuestro, muchas veces repitiéndolo sin meditar en su significado, que debemos pedir perdón a nuestro Padre, pero antes tenemos que haber perdonado sinceramente a los demás.

    Y terminemos recorriendo al revés nuestra frase inicial, diciendo que debemos escuchar y leer el Evangelio, meditarlo y Creer en él y con ello Convertir nuestra vida, siguiendo las palabras del Evangelio y evangelizando, es decir transmitiendo su mensaje con nuestras acciones y nuestras palabras.

    Fuente: Catholic.net